Somos una Iglesia Cristiana Virtual que en medio de la red buscamos ser tu comunidad sin importar donde te encuentres. Queremos acompañarte y ser tus amigos contando contigo como un misionero que lleva la palabra de vida a toda una red sedienta y necesitada de Dios como tambien de buenos principios; queremos apoyarte y caminar contigo hacia Cristo porque Él es la vida, el único camino y la absoluta verdad que el mundo busca.
No remplazamos a la reunión congregacional de tu localidad sino que por este medio hacemos una congregación virtual, una comunidad mundial que llena al mundo de vida y recoge a muchos que por diferentes razones se han alejado de las iglesias o comunidades locales, o que por error o busqueda han llegado a nuestra comunidad virtual queriendo aprender mas de un Creador bueno que nos hizo para sonreirnos cada mañana con un sol y cuidarnos cada noche con una hermosa cobija nocturna.
Aquí en Cristianos Colombia juntos aprendemos y comentamos, opinamos, conversamos, compartimos y estudiamos los principios de Dios siempre para conocer cuál es la buena y agradable voluntad perfecta de Dios en cada uno de nosotros; estamos deseosos de Dios y de su palabra, queremos aprender contigo y asi ir formando una red que glorifica a Dios y lo da a conocer ademas aprende sabiamente sus principios para ponerlos en practica.
No olvides, fuimos creados por Dios y para Dios, él se deleita en nosotros porque somos su creacion y nosotros debemos actuar de forma tal que lo deleitemos siempre, dándole la gloria que él se merece como ser Supremo y Eterno. No olvides, En él está la vida, y la vida es la luz de los hombres, todo el que quiere ver la luz debe venir a Dios.
Historia:
Las Iglesias evangélicas o movimiento evangélico son diversas congregaciones cristianas que se hallan difundidas por todo el mundo y presentan distintos grados de diferenciación entre sí, que normalmente son leves. Son iglesias de tendencias protestantes, caracterizadas por un énfasis en la evangelización, una experiencia personal de conversión, con una fe bíblicamente orientada y una creencia en la relevancia de la fe cristiana en temas culturales. Desde fines del siglo XX y durante principios del siglo XXI, a las personas, iglesias y movimientos sociales protestantes comúnmente se les llama evangélicos en contraste al protestantismo liberal y aquellos que son cambiados a través de la Palabra de Dios y del Espiritu Santo
El término "evangélico", en un sentido léxico poco utilizado, se refiere a la creencia que Jesús es el salvador. La palabra viene del griego "Euangelion" (Evangelio) o buenas nuevas: ευαγγελιον evangelion, de eu- "buen" y angelion "mensaje". Ser evangélico significaría entonces ser cristiano, esto es, basarse en, motivarse por, actuar de acuerdo con, o diseminar las buenas nuevas del mensaje del Nuevo Testamento. Conforme con esto, se utiliza el término evangélico para designar genéricamente a los cristianos protestantes y a sus iglesias. En la actualidad es común denominar evangélico a lo perteneciente a las Iglesias Fundamentalistas Bíblicas o bibliocéntricas relacionadas con el conservadurismo social y herederas más plenas de la Teología Calvinista, aunque es de aclarar que no son calvinistas ni pertenecen al calvinismo, sino que heredan su teología.
En un uso cultural occidental, la palabra evangélico se ha referido comúnmente al protestantismo, en contraste al catolicismo. En otras épocas, el nombre ha derivado en diversos significados de acuerdo a la era:
En Europa desde la Reforma Protestante del siglo XVI, las iglesias luteranas fueron llamadas iglesias evangélicas, a diferencia de las iglesias reformadas de Ulrico Zuinglio, Juan Calvino y sus asociados.
Desde el siglo XVII en adelante, en la sociedad puritana de la Iglesia de Inglaterra a quienes se retiraban de la misma se les decía despectivamente "no conformistas" y "disidentes", y también fueron llamados evangélicos.
Durante el "Primer Gran Despertar" en los Estados Unidos, el término distinguía a los que apoyaban el revivalismo. En comparación a aquellos que daban énfasis a la conversión como un proceso prolongado, los evangélicos buscaban una sola experiencia para marcar el punto inicial de la vida cristiana.
Los primeros significados siguen siendo utilizados, dependiendo del contexto. Por ejemplo, bajo el nombre de Iglesia Ortodoxa Evangélica, la palabra "evangélica" de esta iglesia antigua católica simplemente significa "cristiana". La Unión de Iglesias Evangélicas es una iglesia nacional alemana protestante, formada por la unión de iglesias luteranas y reformadas. Similarmente, varias iglesias incluyen la palabra evangélica dentro de su nombre, dado en el sentido de "protestante", pero no forman parte necesariamente del movimiento evangélico moderno per se. Para la mayoría de los protestantes, el término 'evangélico' como descripción propia ha sido usado por los modernistas y fundamentalistas. Sin embargo, en la forma de hablar contemporánea, el nombre ha sido dado a los "moderados", en vez de a los liberales.
Globalmente, las Iglesias Evangélicas y otras ramas del mismo están entre los movimientos cristianos más influyentes y de más rápido crecimiento. Son movimientos llamados por algunos estudiosos Transformacionalismo. El crecimiento en África y en Latinoamérica es especialmente rápido, y debido a que no depende de financiamiento o administración evangélica europea o estadounidense, permite una muy amplia diversidad.
La história muestra que el surgimineto de las iglesias evangelicas se debio a que la entonces iglesia catolica habia tomado un rumbo equivocado desobedeciendo lo que la Biblia dice, es por esto que surgen las iglesias protestantes.Aunque adoptando la mayoria de las creencias de la iglesia catolica y adaptando otras para comodidad y muy lejos de usar la biblia como autoridad , un ejemplo es el recoger el diezmo como acto casi obligatorio en las mayoria de sus confeciones , siendo esta dispocision parte de la ley mosaica que fue abolida con la muerte de cristo, evidentemente como un objetivo primario en si la de recaudar dinero ,y retribuir a sus miembros una infima cantidad
Algunas denominaciones de las iglesias evangélicas son:
Adventistas: Muchos los consideran evangélicos pero no pertenece a este grupo. Se le atribuye su fundación a Guillermo Miller quien fue desfraternizado de la iglesia metodista, por haber dejado los preceptos de esta iglesia; y, aducidendo haber tenido "revelaciones" promulgó la Venida de Jesús para el año 1833, sumandose muchas otras personas que aceptaban su nuevo credo. Este movimiento fue conocido como "Movimiento Millerista". Actualmente, la iglesia adventista guarda muchas tradiciones judáicas, como el Sábado y el no comer animales inmundos.
Pentecostales: son unas de la denominaciones de la iglesia evangelica de mayor crecimiento esta se caracteriza por el derramamiento del Espiritu Santo Hechos 1:8 junto con las Asambleas de Dios y otras denominaciones se concentra la mayor cantidad de creyentes junto con los Bautistas
Baptistas o Bautistas: Junto con las denominaciones pentecostales comparte la mayoría por su rápida expansión.
Alianza Cristiana y Misionera: Unas de las denominaciones evangélicas más influyentes en América Latina.
Metodistas: Reconocida por algunas y desconocidas por otras denominaciones, es una escisión de la Iglesia Anglicana, con espíritu renovador, como lo es el luteranismo del catolicismo. Pretende y cree básicamente lo mismo. La diferencia radica en que guarda costumbres anglicanas.
Asambleas de Hermanos: Surgida en Inglaterra en 1825, se caracteriza entre otras cosas por la gran importancia dada a la predicación y al estudio bíblico, por la celebración cada semana de la "Cena del Señor" como un acto puramente simbólico, el gobierno de la iglesia por parte un Consejo de Ancianos o Pastores elegidos normalmente por la propia iglesia, y un gran énfasis en la obra misionera.
Asambleas de Dios: Denominación cristiana de fe pentecostal que agrupa a diferentes iglesias evangélicas de todo el mundo en Concilios o Convenciones. Las Asambleas de Dios forman parte de las principales organizaciones pentecostales más grandes del mundo y dan mucho énfasis al establecimiento del Reino de Dios por medio del evangelismo y las misiones y otras.
Educación religiosa
La educación religiosa en Colombia estuvo, desde la época de la conquista y colonia principalmente bajo la dirección de la Iglesia católica, aunque actualmente otras confesiones en desarrollo de la Ley 133 de Libertad de Cultos han creado otras instituciones de carácter cristiano. Varias de las diferentes denominaciones que conforman la Iglesia Cristiana Evangélica y otras ramas del cristianismo tienen al interior de sus organizaciones diversos cursos y seminarios de teología en los cuales se instruye a los creyentes en los fundamentos bíblicos.
Diversos grupos políticos de izquierda y organizaciones sociales en Colombia, se declaran a favor de una educación no religiosa, donde ninguna Iglesia, credo u orden tenga injerencia en los contenidos y programas académicos.
Principales religiones
Las principales religiones en Colombia son el catolicismo con un 87,3% de la población, y el protestantismo, con el 11,5%. También hay pequeños porcentajes de adventistas del séptimo día, mormones, hinduistas, gnósticos, entre otros.
Participación política de los grupos religiosos
El artículo 19 de la Constitución de Colombia de 1991 garantiza la libertad de cultos y dice además que "Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva". El artículo 19 aclara también que "Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley". De esta manera, el Estado Colombiano en lo que respecta a su credo político, entra en pleno tono con el desarrollo democrático y da participación libre y activa a todos los credos religiosos presentes en Colombia de acuerdo con la ley civil y los deberes y derechos del ciudadano común. Por otra parte, los grupos religiosos pueden determinar la forma de participación política de acuerdo a la ley dentro de sus propios esquemas orgánicos.
Esto dio pie a que a partir de 1991 se diera una activa participación política de parte de grupos evangélicos, que llegaron a poner a varios de sus pastores en cargos de representación en instituciones como El Congreso de la República o los concejos municipales. Quienes han analizado dicha participación se refieren a la reproducción de los antiguos lazos clientelares que antes utilizaban con frecuencia en ciertas zonas rurales de Colombia, por parte del clero católico para promover el voto hacia ciertos candidatos que decían ofrecer garantías a la Iglesia Católica. Entre el cristianismo protestante se promovió, así la organización de partidos confesionales que basaban su éxito en el clientelismo religioso, combinando efectivamente la predicación religiosa con la propaganda política.
En la actualidad y a raíz de continuas reformas políticas que han aumentado el mínimo de votos para que las diferentes organizaciones conserven su personería jurídica, no existen partidos confesionales en Colombia, de tal manera que los cristianos católicos y no católicos, que tienen un liderazgo político participan en diferentes partidos y movimientos políticos.